Pasar al contenido principal

Mamíferos Terrestre Nativa

Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774) Nombre:
Murciélago grande de herradura
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11264

Grupo Taxonómico

Mamíferos

Taxonomía

  • Autor: (Schreber, 1774)
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Mammalia
  • Orden: Chiroptera
  • Familia: Rhinolophidae
  • Género: Rhinolophus
Rhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774)

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

NT

Estado UICN (España):  NT (Casi amenazado)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Atlántica):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Alpina):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

U1

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U1 (Desfavorable-inadecuado)

Descripción

Es el representante del género Rhinolophus de mayor tamaño en la Península Ibérica. La hoja o lanceta generalmente es ancha y corta, y aguzada hacia la punta. La proyección conectiva en vista lateral es alargada y redondeada. El labio inferior presenta un surco vertical en el centro. Sus orejas son grandes, antitrago ancho y separado del borde externo por una escotadura poco profunda. El plagiopatagio está inserto por debajo del tobillo. El uropatagio se encuentra sostenido por espolones poco desarrollados, y con ausencia de lóbulos postcalcáneos. Las hembras presentan un par de mamas pectorales y un par de falsas mamas inguinales. El pelaje es largo, suave y denso y no se extiende sobre la superficie dorsal de las membranas, las cuales son de color pardo negruzco y semitransparentes. El color de la parte dorsal del cuerpo es pardo oscuro y la parte ventral es mucho más pálida. Los individuos jóvenes son mucho más claros y grises que los adultos. ANT: 50,5-60,2 mm; Ps: 14,6-31,6 g. Fórmula dentaria: 1.1.2.3/2.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 58. Resulta difícil de confundir con el resto de sus congéneres, por lo que no es necesario examinarlo en mano para su correcta identificación. ULTRASONIDOS Durante la fase de búsqueda del alimento los sonidos se emiten a una frecuencia constante de 78 kHz (Alemania). Cuando vuelan buscando presas emiten entre 11 y 13 pulsos por segundo (Gran Bretaña).

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU

Idioma Nombre
Castellano Murciélago grande de herradura
Catalán Rat penat gran de ferradura
Euskera Ferra-saguzar handi
Euskera Ferra-saguzan handia
Gallego Morcego de ferradura grande
Francés Grand Rhinolophe Fer À Cheval
Inglés Greater Horseshoe Bat
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Se presenta por todo el sur de la región Paleártica, el límite septentrional europeo se encuentra al sur de Gran Bretaña y el oriental en Grecia. En la Península Ibérica se distribuye por casi toda su superficie, aunque no hay observaciones en algunas zonas de Aragón, Galicia y ambas Castillas.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ciclo vital

La madurez sexual de las hembras se adquiere normalmente a partir del tercer año de edad, mientras que los machos producen esperma en su segunda o tercera primavera. El apareamiento se produce a lo largo del otoño e incluso en invierno (Gran Bretaña). La ovulación y la posterior gestación comienza a finales de marzo o principios de abril (Gran Bretaña). Los nacimientos se escalonan desde finales de mayo a finales de julio, dependiendo de las condiciones climáticas de la zona.

El desarrollo es muy rápido, al nacer la envergadura de las crías representa el 45% de la del adulto, mientras que a los 24 días alcanza el 89%. El vuelo es posible en 15 días (Gran Bretaña) y a los 24 días el joven sale de su lugar de nacimiento. El crecimiento se completa en un período que varía entre cuatro y nueve semanas, aunque el peso del cuerpo puede aumentar durante varios años.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Hábitat

Especie ubiquista que se localiza en cualquier medio, con preferencia por zonas arboladas con espacios abiertos. Utiliza refugios de diversa naturaleza, comúnmente subterráneos durante el invierno, localizándose preferentemente en cavidades, minas o túneles, mientras que durante la época de actividad se localiza en cavidades, desvanes y bodegas. Las áreas de caza se encuentran entre 200 y 1.000 m de distancia de sus refugios, a las cuales llegan volando muy próximos al suelo. En estas zonas utilizan “perchas” o posaderos nocturnos donde permanecen colgados hasta que localizan una presa sobre la que se abalanzan.

Se distribuye desde el nivel del mar hasta 1.600 m de altitud.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Alimentación

En Gran Bretaña la dieta se compone principalmente de lepidópteros, ortópteros y coleópteros.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Ecología de poblaciones

40.000-50.000 individuos.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Medidas de conservación

La prioridad fundamental de conservación es la protección total de los refugios utilizados durante la cría e invernada. Se deben evitar las molestias a las colonias, restringiendo el acceso de personas mediante la colocación de rejas o vallados idóneos y gestionando adecuadamente las labores de restauración de edificios, que deberían respetar las épocas más críticas para las colonias (normalmente el periodo estival). No se deben emplear conservantes de la madera que contengan sustancias tóxicas para animales homeotermos, evitando especialmente los organoclorados. Habría que conservar y promover la diversidad y extensión de los hábitats arbóreos autóctonos, y evitar el uso de plaguicidas inespecíficos-especialmente aquellos que afecten a lepidópteros y coleópterosen un radio de al menos 15 km alrededor de las colonias.

Fomentar la ganadería ecológica en el entorno de las colonias, o al menos limitar el uso de antibióticos por parte de los ganaderos. Es recomendable una campaña de educación-información al menos entre los colectivos más cercanos: espeleólogos y habitantes de edificios con colonias.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Presiones y amenazas

Las amenazas más importantes son la desaparición de los refugios coloniales y las molestias ocasionadas a las colonias, principalmente en los periodos críticos de su ciclo anual: hibernación y cría. Además, al no ser una especie estrictamente cavernícola, utiliza como refugio construcciones humanas (sobrados, bodegas, etc.), constituyendo la rehabilitación inadecuada o ruina de los edificios y el tratamiento químico para combatir plagas de xilófagos en desvanes y techumbres otros factores de riesgo. Al tratarse de una especie que muestra un elevado gregarismo y una lenta tasa de renovación de sus poblaciones -las hembras no son fértiles hasta los 4 o 5 años (Ransome y Hutson, 2000), su disminución debido a estos factores es difícilmente recuperable. A esto se ha de sumar el carácter fragmentario de sus poblaciones al disponer de una estructura metapoblacional (Bihari, 2001), que hacen aún más sensible a la especie.

Otras amenazas son la degradación y pérdida del hábitat de caza debido a la transformación del paisaje (deforestación, cambios de cultivos, transformación de cauces fluviales, etc.) y al uso indiscriminado de pesticidas inespecíficos. El uso indiscriminado de antibióticos para el engorde de ganado disminuye la disponibilidad de coleópteros coprófagos que constituyen una parte importante de su dieta, fundamentalmente al inicio y al final del periodo de reproducción (Ransome, 2000).

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Comportamiento/Etología

Especie gregaria que forma colonias de hasta 900 individuos durante la hibernación, mientras que en el periodo de cría alcanza los 800. Especie sedentaria que manifiesta una gran fidelidad por los refugios que reúnen condiciones adecuadas para la cría e hibernación. Desplazamiento máximo observado de 180 km.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Solamente el acúmulo de excrementos en desvanes puede originar algún perjuicio.

Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
Gestión

Propuestas: - Protección legal y efectiva (control público de acceso, instalación de barreras físicas) en los principales refugios. - Realizar censos adecuados y coordinados en todas las comunidades autónomas, al menos en los principales refugios. - Determinar aspectos poco conocidos, como las áreas de caza, desplazamientos y relación entre las diferentes subpoblaciones peninsulares y de Baleares. - Implantar un modelo de actuación preventiva, previo al acometimiento de obras en edificios históricos que obligue la revisión del edificio por expertos.

- Elaboración de planes de actuación antes de la clausura de minas abandonadas, cavidades peligrosas o remodelación de edificios históricos. - Control en el uso de los tratamientos químicos contra los xilófagos en edificios. - Control del uso masivo de insecticidas.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación
UICN NT (Casi amenazado) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Atlántica
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Alpina
Art. 17 (Dir. Hábitats) U1 (Desfavorable-inadecuado) Región Mediterránea
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012.
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats)
  • - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
  • - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
  • - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • - Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia
  • - Catálogo gallego de especies amenazadas
  • - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
  • - Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha
  • - Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura
  • - Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid
  • - Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina
  • - Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna
  • - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
  • - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018.
  • - Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies
  • - Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón
  • - Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
  • - Plan de Conservación del Socarrell Bord (Femeniasia balearica)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012
  • - Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018
  • - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves
  • - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves
  • - Especies registradas en el P.N. de Cabañeros
  • - Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
  • - Especies registradas en el P.N. de Doñana
  • - Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada
  • - Especies registradas en el P.N. de Ordesa y Monte Perdido
  • - Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa
  • - Especies registradas en el P.N. de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 2022
  • - Especies registradas en el P.N. de Monfragüe
  • - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
									
Estado legal Catálogos Norma Población
CEEA: Vulnerable Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo II - No prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Apéndice II. Especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable. Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. Instrumento de Ratificación de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, hecho en Bonn el 23 de junio de 1979. BOE 259, de 29 de octubre de 1985
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo V Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Vulnerable Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección Decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo Asesor de Fauna y Flora de les Illes Balears. BOIB 106 de 16 de julio de 2005
Especies de interés especial Catálogo de especies de fauna amenazadas de la Región de Murcia Ley 7/1995, de 21 de abril, de la fauna silvestre, caza y pesca fluvial de la Región de Murcia.
Vulnerable Catálogo gallego de especies amenazadas Decreto 88/2007 de 19 de abril, por el que se regula el Catálogo gallego de especies amenazadas.
Vulnerable Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Vulnerable Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies de vertebrados de la fauna silvestre.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria Decreto 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria.
Vulnerable Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la Naturaleza. DOCM 40 de 12 de junio de 1999.
Sensible a la alteración de su hábitat Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura Decreto 78/2018, de 5 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. DOE 112 de 11 de junio de 2018
Vulnerable Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid Decreto 18/1992, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y se crea la categoría de árboles singulares (Comunidad de Madrid).
Vulnerable Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina Orden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se aprueba el texto único.
Vulnerable Catálogo y listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. DOGV 9285 de 24 de febrero de 2022
Protegida Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de los animales (Comunidad Autónoma de Cataluña).
Responsabilidad civil y reparación de daños: C: 300 eur Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). Decreto Legislativo 2/2008, de 15 de abril por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de protección de animales. DOGC 5113, 17 de abril de 2008
Vulnerable Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón Decreto 129/2022, de 5 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se crea el Listado Aragonés de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. BOA 179 de 14/09/2022
Vulnerable Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña DECRETO 172/2022, de 20 de septiembre, del Catálogo de fauna salvaje autóctona amenazada y de medidas de protección y conservación de la fauna salvaje autóctona protegida.
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
id ref Referencia Direcciones
162 Palomo, L. J., Gisbert, J. y Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid, 588 pp. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/inventario-nacional-de-biodiversidad/ieet_mamif_atlas.aspx
193 AGUIRRE-MENDI, P. T. y C. ZALDÍVAR-EZQUERRO (1991): Contribución al atlas mastozoológico de la comunidad autónoma de La Rioja. Zubia, 9: 65-88.
197 AIHARTZA, J. R., E. IMAZ y J. M. TOTORIKA (1997): Distribution of bats in Biscay (Basque Country, northern Iberian Peninsule). Myotis, 35:77-88.
199 ALCALDE, J.T. y M.C. ESCALA (1999): Distribución de los quirópteros en Navarra, España. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., 95: 157-171.
200 ALCALDE, J. T. (1995): Distribución y fenología de los quirópteros de Navarra. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
215 ARÉVALO, F., G. PÉREZ-SUÁREZ & P. LÓPEZ-LUNA (1992): Seassonal changes in blood parameters in the bat species Rhinolophus and Miniopterus. Arch. Inter. Physiol. Biochem. Biophys., 100: 385-387.
225 AYMERICH, M. & R. FERNÁNDEZ (1982): Predación de Falco peregrinus y Falco subbuteo sobre quirópteros. Doñana Acta Vertebrata, 9: 396-397.
248 BEAUFORT, F. (1990): Statut des mammifères d´Europe, Museum National d´Histoire Naturelle, Paris.
249 BEAUFORT, F. (1993): The threatened mammals of Europe, Consejo de Europa. Estrasburgo.
256 BENZAL, J. & O. DE PAZ (eds.) (1991): Los murciélagos de España y Portugal. Colección Técnica. ICONA. Madrid.
257 BENZAL, J. (1993): Borrador del Plan para la protección integral de los quirópteros en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección General del Medio Natural, Valladolid, 27 pp.
258 BENZAL, J. (1993): Plan de actuaciones prioritarias para la protección de los quirópteros en Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Dirección General del Medio Natural, Valladolid, 54 pp.
259 BENZAL, J. (2000): El establecimiento de refugios artificiales para murciélagos. Seguimiento sobre su colonización durante el año 1999. Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León-CSIC. Proyecto LIFE 96NAT/E/003081: Actuaciones prioritarias para la pr
260 BENZAL, J. (2002): Bases para el manejo y conservación de los Quirópteros de la Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid.
280 BLANCO, J. C. (ed.) (1998): Mamíferos de España. Planeta. Barcelona. Vol. 1.
283 BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
302 CABRERA, A. (1908): Ensayo monográfico sobre los quirópteros de España. Mem. Soc. Esp. Hist. Nat., 2: 249-287.
369 FERNÁNDEZ, R. y C. IBÁÑEZ (1989): Patterns of distribution of bats in the Iberian Peninsula. En V. Hanák, I. Horáceck y J. Gaisler (eds.). European Bat Research. 1987: 357-361.
426 HERNÁNDEZ, V. Y G. A. BALLESTEROS (1996): Lista roja de Vertebrados de la Región de Murcia. ANSE, Murcia.
430 HUTSON, A. M., S. P. MICKLEBURGH & P. RACEY (comp.) (2001): Microchiropteran Bats: global status suvey and conservation action plan. IUCN/SSC Chiroptera Specialist Group. IUCN, Gland (Suiza).
432 IBÁÑEZ, C. & R. FERNÁNDEZ (1989): Catálogo de los murciélagos de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Monogr. Museo Nac. de CC. Naturales, 2: 1-56.
437 INSKIPP, T & J. BARZDO (1993): World checklist of threatened mammals, 3ª ed., Joint Nature Conservancy Council, Londres.
452 KUNZ, T. H. (ed.) (1982): Ecology of bats. Plenum Press, New York.
467 MACDONALD, D. W. (1995): European mammals. Evolution and behaviour. Harper & Collins. Londres.
533 NIETHAMMER, J. & F. KRAPP (5 Vols. publicados desde 1978): Handbuch der Säugetiere Europas. Ed. Akad, Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.
548 PALOMO, L.J. & GISBERT, J. (eds.) (2002): Atlas de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Ministerio de Medio Ambiente (DGCN-MIMAM).
554 PAZ, O. DE & J. BENZAL (1990): Clave para la identificación de los murciélagos de la península ibérica (Mammalia, Chiroptera). Misc. Zool., 13: 153-176.
555 PAZ, O. DE & J. BENZAL (2005): Seguimiento de refugios y valoración del estado de las poblaciones de quirópteros cavernícolas en la Comunidad Autónoma de Madrid (año 2005). Golobis- Comunidad de Madrid.
556 PAZ, O. DE (1995): Variabilidad morfológica y sistemática del género Rhinolophus (Lacépde, 1799) (Chiroptera, Rhinolophidae) en la mitad occidental de la región Paleártica. Tesis Doctoral, Univ. Complutense de Madrid.
557 PAZ, O. DE, y J. BENZAL (1991): Los refugios importantes y su valoración ecológica para los murciélagos españoles. En Los Murciélagos de España y Portugal (J. Benzal y O. de Paz eds.), Madrid, 115-140 pág.
558 PAZ, O. De, J. de LUCAS y J.L. ARIAS (1998): Estudio sobre la evaluación de poblaciones de mamíferos, reptiles y anfibios amenazados en Castilla-La Mancha. Bases científicas para su conservación. Quirópteros. (Informe inédito). 209 pp.
561 PÉREZ DE ANA, J. M. (1995-96): Observaciones de quirópteros en Álava y Vizcaya. Est. Mus. Cien. Nat. de Álava. 10-11: 327-328.
610 ROMERO, P. (1990): Quirópteros de Andalucía y Marruecos. Tesis Doctoral. Univ. de Sevilla.
641 SECEMU (1996): Selección de refugios importantes para la protección de los quirópteros en España. TRAGSA Empresa de Transformación Agraria, S.A. (Informe inédito)
647 SERRA-COBO, J. 1999. Catalogació dels principals refugis de quiròpters de les Illes Balears (Illes de Mallorca i de Menorca). Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Informe inédito. Conselleria de Medi Ambien
648 SERRA-COBO, J. 2001. Estudi de la dinàmica de quatre de les principals colònies de quiròpters de les Illes Balears com a base pera la seva gestió. Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. Informe inédito. Conse
651 STEBBINGS, R.E. (1988): Conservation of European bats. Christopher Helm. Londres.
660 TEELING, E.C., SPRINGER, M.S., MADSEN, O., BATES, P.J.J., O'BRIEN, S.J. & MURPHY, W.J. (2005): A molecular phylogeny for bats illuminates biogeography and the fossil record. Science 307: 580-584.
684 TRUJILLO, D., GARCÍA, D. Y QUETGLAS, J. (2005). Estatus, distribución y medidas de conservación de los quirópteros en la isla de Eivissa. 2004. Informe inédito. GEN/GOB-Eivissa y Fundació Sa Nostra.
704 VIADA et al, (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3º Edición). Conselleria de Medi Ambient. Govern Balear
797 ALCOVER, J. A. Y J. MUNTANER (1986): Els Quirópters de les Balears y Pitiüses: una revisió. Endis, 12: 51-135.
798 ALCOVER, J. A. Y MUNTANER, J. 1986. Els quiròpters de Balears y Pitiüses: una revisió. Endins, 12: 51- 63.
818 ALMENAR, D. y A. ALCOCER (1998): Los murciélagos forestales en la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana. Informe inédito.
877 ANDREWS, M.M. & ANDREWS, P.T. (2004): Clustering behaviour of adult greater horseshoe bats, Rhinolophus ferrumequinum, in a nursery roost. In: Bogdanowicz, W., Lina, P.H.C., Pilot, M. & Rutkowski, R. [Eds]. International Bat Research Conference (13, 2004,
878 ANDREWS, M.M. & ANDREWS, P.T. (2004): Comparison of ultrasound social calls made by adult greater horseshoe bats, Rhinolophus ferrumequinum, during the nocturnal return to a nursery roost before and after parturition. In: Bogdanowicz, W., Lina, P.H.C., Pi
879 ANDREWS, M.M. & ANDREWS, P.T. (2005): Observation of possible male advertisement calls made by greater horseshoe bats, Rhinolphus ferrumequinum, in two winter roosts. In: Abstracts of the Xth European Bat Research Symposium, Galway, Ireland.
880 ANDREWS, M.M. (2002): Ultrasound calls made by greater horseshoe bats Rhinolophus ferrumequinum during their exit from a nursery roost. In: Abstracts of presentations at the 9th European Bat Research Conference. Bat Research News 43(3).
1088 BARCELÓ, F. (1872): Mamíferos de las Baleares. Rev.Bal. Lit. Cien. Art., 1: 86-99, 99-102, 117-119, 133-135.
1089 BARCELÓ, F. (1875): Apuntes para la fauna balear. Ctálogo de los mamíferos observados en las islas Baleares. Anales Soc. Esp. Hist. Nat., 4: 53-68.
1989 GALANAKI, K., GEORGIAKAKIS, P., LYMBERAKIS, P. & MYLONAS, M. (2005): Roosting ecology of the greater horseshoe bat, Rhinolophus ferrumequinum (Mammalia, Chiroptera), of Crete, Greece. In: Abstracts of the Xth European Bat Research Symposium, Galway, Irela
2270 GONZÁLEZ-ALVAREZ, F. Y R. RODRÍGUEZ-MUÑOZ (1995): Distribution of bats in Asturias (Northern Spain). Myotis, 32-33: 163-181.
2289 GOSÁ, A., J.T. ALCALDE, J. RIOFRÍO y A. ARTÁZCOZ (1998): La vida silvestre en el bosque de Orgi. II. Una década de estudios de los vertebrados en Orgi. Gorosti, 14: 13-20.
2341 GUARDIOLA, A. & FERNÁNDEZ, M.P. (2006): Murciélago Grande de Herradura. En, Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
2362 GUILLÉN, A., S. I. GUERRERO, J. R. BOYERO, C. IBÁÑEZ & J. L. PÉREZ-JORDÁ (1989): Alimentacion invernal oportunista de Rhinolophus ferrumequinum (Chiroptera: Rhinolophidae) en una localidad del sur peninsular. Resúmenes IX Bienal R. Soc. Esp. Hist. Nat. 95
2541 IBÁÑEZ, C., GUILLEN, A., FERNÁNDEZ, R., PÉREZ, J.L. y GUERRERO, S.I. (1992): Iberian distribution of some little known bats species. Mammalia, 56:433-444.
2654 KURAMOTO, T. & UCHIDA, T.A. (2001): Life table for the female Japanese greater horseshoe bat, Rhinolophus ferrumequinum nippon, on the Akiyoshi-dai Plateau. Bulletin of the Akiyoshi-dai Museum of Natural History 36: 17-28.
3225 NOBLET, J.F. (1995): S’Albufera de Mallorca. Monografies de la Soc. Hist. Nat. Balears, 4: 169-173.
3389 PAZ,O. DE (1995): Geographic variation of the greater horsehoe bat (Rhinolophus ferrumequinum) in the west-half of the Paleartic region. Myotis, 32-33: 33-34.
3559 QUETGLAS, J. (1997): New records of bats (Chiroptera) for Minorca, Balearic Islands, Western Mediterranean Sea. Mammalia, 6: 611-614.
3560 QUETGLAS, J. (1999): Los Murciélagos de Menorca. Prospección en Mallorca y Menorca, marzo de 1998. Institud Menorquí d’Estudis, Mahón. Informe inédito.
3593 RANSOME, R.D. & HUTSON, A.M. (2000): Action plan for the conservation of the greater horseshoe bat in Europe (Rhinolophus ferrumequinum). Strasbourg, Council of Europe: 56 p. (Council of Europe Nature and Environment Series, 109).
3695 ROMERO, P. (2001): Muciélago grande de herradura, p.223, in: Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 336 pp.
3724 ROSSITER, S.J., JONES, G., RANSOME, R.D. & BARRATT, E.M. (2002): Relatedness structure and kin-biased foraging in the greater horseshoe bat (Rhinolophus ferrumequinum). Behavioral Ecology and Sociobiology 51(6): 510-518.
3725 ROSSITER, S.J., RANSOME, R.D., FAULKES, C.G., LE COMBER, S.C. & JONES, G. (2005): Mate fidelity and intra-lineage polygyny in greater horseshoe bats. Nature (London) 437: 408-411.
3726 ROSSITER, S.J., RANSOME, R.D., FAULKES, C.G., LE COMBER, S.C. & JONES, G. (2005): Non-random breeding behaviour in female horseshoe bats. In: Abstracts of the Xth European Bat Research Symposium, Galway, Ireland.
3832 SÁNCHEZ-CANALS, J.L. y GUITIAN, J. (1988): Inventario dos morcegos de Galicia (Mammalia, Chiroptera. Cadernos da Area de Ciencias Bioloxicas. V. Inventarior. Publicaciones do Seminario de Estudos Galegos.
3951 SIERRO, A. Y ARLETTAZ, R. (1997): Barbastelle bats (Barbastella spp.) specialize in the predation of moths: implications for foraging tactics and conservation. Acta Ecologica, 18:91-106.
4157 TRUJILLO, D., GARCÍA, D. Y QUETGLAS, J. (2005): Estatus, distribución y medidas de conservación de los quirópteros en la isla de Formentera. Informe inédito. Direcció General de Caça, Protecció d’Espècies i Educació Ambiental. Conselleria de Medi Ambient.